Llim Tello Flores

Importante: Las notas y reflexiones que vas a leer son resultado del contacto directo que tengo con la gente de mi pueblo, el cual recorro para conocer su realidad concreta...

Se dice que el Alma de un pueblo es su cultura, su arte, su música, su creación literaria... Pues en este 236 aniversario nos han querido matar el alma, haciendo del aniversario de mi Tarapoto una gran fiesta chelera sin ton ni son: muchos hemos disfrutado de los fuegos artificiales pero no hubo nada de ALMA en la serenata a la ciudad. Tus hombres, tu arte, tu folklore no ha estado presente...

Algunos dicen que la ciudad ha crecido mucho y hay muchos foráneos que no siguen las tradiciones del pueblo, pero Arequipa es 20 veces más grande en extensión y migración, y nadie se imagina una fiesta sin la expresión characata en todo su explendor... o en Trujillo, nadie se atrevería a celebrar sin la hermosa marinera como corazón de las actividades; y sin ir más lejos, miremos a los demás pueblos de nuestro San Martín... a los que salen por cientos a las calles a danzar sus pandillas y contar sus historias para celebrar y ratificar la identidad de su pueblo ante un mundo globalizado.

No es tu culpa, no es mi culpa, ir a divertirse en las fiestas de grupos musicales nacionales que han organizado... Es culpa de aquellos que tenían nuestra confianza para gobernarnos y nos están matando el ALMA con el facilismo de la diversión pura y dura... Con ese pensamiento simplón que si va mucha gente al estadio y toma "chela" hasta no poder más al día siguiente ya está celebrando por Tarapoto...

¿Sabes que en Tarapoto hay una orquesta de cámara que pudo dedicarle canciones hermosas en la Serenata a nuestra ciudad? ¿Sabes que hay grupos musicales de folklore que por lo menos en la Serenata pudieron entregarse en cuerpo y alma a celebrar nuestra tierra? ¿Sabes que tenemos recitadores de poemas o literatos que pudieron dejar su sentimiento en cada estrofa o letra en honor a la tierra que nos cobija?

¿Y nuestros niños...? ¡Juegos al lado de la fiesta chelera...! Matando a la nueva generación de una ciudad sin ALMA... Ni una actividad de teatro dirigido a ellos... Pero que se puede pedir a gente que no sabe que a los niños les encanta ir a ver sus fantasías en el teatro...

Yo pensé que los problemas de nuestra ciudad eran: falta de espacios de recreación para la familia y los niños; solución al transporte caótico; falta de promoción a la cultura y falta de armonizar lo verde con el cemento... Pero hay uno más grande todavía, esta gente está DEJANDO SIN ALMA A TARAPOTO... Tenemos que pararlos y no permitir que destruyan la identidad de nuestro pueblo.

Que no te engañen una ciudad grande si puede armonizar su cultura y folklore con la música moderna y la cerveza... Solo hay que tener voluntad para hacerlo.

Finalmente parafraseando a César Vallejo en su canto coral a Túpac Amarú: "Podrán discriminar nuestro arte y cultura... pero no podrán matarlo"



Luego de observar que el Telecentro de Moyobamba (que tiene un profesor pagado por la Municipalidad) no tenía alumnos de colegios y paraba vacío por las mañanas; se coordinó con la Municipalidad Provincial y con el Telecentro para que acepten a los AM como alumnos, lo cual fue aceptado como un piloto, con muy bueno resultados: los AM ya prenden los equipos, ellos mismos acceden a información temática que se les plantea, como por ejemplo sus derechos (que es la temática de este mes) y hacen pequeños textos.

Al principio se está trabajando con los AM que viven alrededor del Telecentro, ubicado en el barrio de Lluyllucucha, Moyobamba. Pero ya se está pensando ampliar con presupuesto de la Municipalidad para el traslado desde otros puntos de la Ciudad. Esta actividad se está llevando a cabo como parte de la actividades que se hace en Saberes Productivos.

Una idea genial que lo vamos a replicar en toda la región en beneficio de nuestros adultos mayores.








Constante participación de nuestros abuelitos en los espacios creados para ellos en nuestras comunidades. En la actividad de Dialogo de Saberes en la Municipalidad Distrital de Pachiza, provincia de Mariscal Cáceres, San Martín, vienen participando 60 usuarios de Pensión 65 quienes comparten: Tecnicas del Tejido de esteras y canastos, música y salud preventiva.


Pensión 65 - #FamiliaMIDIS - #SanMartín













Si pues, estamos fregados con mucha podedumbre institucional que está viniendo de gente que ve el Estado como un medio para lucrar y delinquir en lugar de servir, como es la idea original de los que idearon la república.
Pero aún en estos aciagos días prefiero valorar el espíritu patriota que se ve en los Srs. Alejandro y Alegría de San Pablo, Bellavista, San Martín; y me auno a su deseo que la patria logré salir de este atolladero a la más pronta brevedad, por acción de nosotros mismos.


Fundada el 20 de Agosto de 1782 ya pasaron 236 años de ser fundada por Baltasar Jaime Martínez Compañón y hoy es la ciudad más poblada y con mayor dinamismo comercial del departamento de San Martín y la tercera ciudad más importante de la Selva Peruana. Tarapoto cuenta con una gran dinamismo comercial y concentra la mayor cantidad de hoteles y operadores turísticos de la región; además de ser la Sede Central de varias Universidades entre públicas y privadas.

La ventaja primordial que tiene Tarapoto es que, por las dinámicas propias de los movimientos comerciales, se ha configurado como un nodo central desde donde se puede llegar a las ciudades de Moyobamba, Juanjui y Yurimaguas (Loreto) como máximo en 2 horas; además de los atractivos turísticos más difundidos que se puede encontrar en San Martín, tales como Sauce, Lamas, las Cataratas de Ahuashiyacu, Chazuta, entre otros.

Esta situación privilegiada también ha hecho que muchos foráneos la confundan como la capital de la región (Moyobamba) o que, cuando se refieran a Tarapoto, coloquen fotos o imágenes de Sauce, Lamas, Chazuta u otras ciudades cercanas para promocionarla. Por esta razón en esta entrada se ha colocado 3 postales de la misma ciudad.

En la imagen de la ciudad rescatamos dos aspectos fundamentales de Tarapoto, nuestros niños y nuestro medio de transporte. Estas fotos además nos llevan a tres retos urgentes que tiene la ciudad:

  1. Tener espacios de diversión y esparcimiento para todos, generando alternativas reales a las comunes fiestas nocturnas que casi todas las semanas perturban el sueño a mucha gente y a la que todos nuestros jóvenes se ven atraidos por no tener espacios alternativos.
  2. Arreglar el tránsito en la ciudad, no solo restringiendo accesos viales o creando vías apropiadas de circulación sino propiciando un incremento real en la seguridad al conducir para evitar la alta tasa de accidentes mortales que ocurre en la ciudad. Esto no es utópico o irrealizable: ciudades más grandes como Pucallpa o Iquitos lo han hecho y con muy buenos resultados.
  3. Conservar la naturaleza haciendo que todos los espacios posibles tengan árboles para reducir la generación del calor en la ciudad: no es posible que por asfaltar vías se hayan arrancado muchos árboles de las calles y que encima estén diseñando calles sin jardines. Si al progreso, pero propiciando una armoniosa relación entre modernidad y ecología.

Como se puede ver Tarapoto debe comprender que necesita de la naturaleza para diferenciarse y dar calidad de vida a sus pobladores; ese reto también alcanza a todas las ciudades de nuestra Región.







Hoy, 09 de Agosto, se celebra el "Día Internacional de los Pueblos indígenas" y con este motivo nuestro más sinceras felicitaciones a todos nuestros hermanos de los pueblos originarios quechuas, shawis y awajun.

Asimismo, aprovechamos la ocasión para reiterar la necesidad no solo de implementar políticas públicas que permitan el acceso en su mismo idioma a los servicios que brinda el estado en estas comunidades, así como, realmente brindar apoyo en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros hermanos.

Basta de estar usando su imagen para promover el turismo sin que realmente se haga nada para lograr el acceso pleno a los derechos que tienen nuestros pueblos originarios. No se puede seguir diciendo que son importante pero no actuando, tanto como Estado o a nivel personal, en consecuencia con ello.



www.facebook.com/llimtello

A pesar que a veces como pueblo sentimos la indolencia del abandono siempre en nuestro corazón hay un lugar para sentirnos orgullosos de ser peruanos por eso nuestro compromiso de actuar y renovar nuestra voluntad de trabajar, estudiar o hacer bien las cosas para que nuestro Perú cada vez sea más fuerte, poderoso y solidario.

Honor a los héroes militares que tuvimos: Grau, Bolognesi, Cáceres, entre otros; pero también honor a todos los que en nuestra tierra peruana lucharon y luchamos día a día por llevar un pan a su mesa; honor a los maestros que educan a las siguientes generaciones de peruanos; honor a las madres y padres agricultores que hacen lo imposible por alimentar a sus familias y seguir mirando con optimismo el futuro.

Nuestro mayor respeto para todos los peruanos en esta fecha muy especial, porque nosotros somos la patria, nosotros somos el Perú.



www.facebook.com/llimtello


477 años de fundación española. La ciudad más antigua del oriente fundada el 25 de Julio de 1540. Entre 1861 y 1897, capital del Departamento de Loreto. Capital del Departamento de San Martín desde su creación en 1906... Son algunos de los hitos más destacados de nuestra Moyobamba, cuyo nombre original fue "Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba" por todos los rios afluentes del Mayo de esta zona. De allí el origen de las fiestas patronales que se realizan en honor al Patrón Santiago Apóstol.

Derivado de los vocablos quechuas "Muyu" que significa "circular" y "Pampa" que significa llanura, que nos remontan mucho más atrás cuando llegaron los primeros pobladores a quienes se conocieron como "Muyupampas" descendientes de los chankas y pokras; Moyobamba cumple un rol trascendental en la historia de San Martín; no por nada esta tierra tuvo el honor de tener Consultados de 7 países, algo que luego se perdió, pero que es casí seguro no se repite en ninguna otra ciudad del Perú, ni antes ni ahora.

La "Ciudad de las Orquídeas" es como hoy se la conoce cariñosamente gracias a que es un lugar bendecido donde la naturaleza permite florecer estas hermosas plantas, muchas de las cuáles son propias del lugar, y que también nos permite imaginar una ciudad bella y con suavez fragancias naturales; labor para lo cual todos los que vivimos y trabajamos por estos lares estámos obligados a contribuir y propiciar.

Moyobamba, también es cuna de hombres ilustres que contribuyeron a la historia peruana como Emilio San Martin (Héroe de la Guerra del Pacífico con tan solo 18 años - Léase su historia acá https://goo.gl/mWazKg) y, más recientemente, Luis Izquierdo Vásquez (212º Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - https://goo.gl/2rTw6G), entre otros.

¡¡¡Feliz 477 Aniversario de Fundación Moyobambinos por nacimiento y por adopción...!!!
-
Llim Tello Flores

Pd. Si quieres conocer quién y como se fundó Moyobamba, visita este sitio: https://goo.gl/ieQzXG






 


www.facebook.com/llimtello
Nuestro Cuñumbuque, tierra lechera por excelencia ubicado en la provincia de Lamas, produce una delicia para los paladares sanmartinenses: el queso cuñumbuquino, que ya se ha hecho muy popular en toda la región y que consiste básicamente en "cortar" la leche con limón y, al cuajo que queda luego de sacarle el "suero", agregarle sal, ponerlo en moldes y cocinarlos; luego se enfrían y quedan listos para su consumo o comercialización.

Pero este producto es básicamente de elaboración casera por lo que, a pesar de ser un tipo de queso muy especial, las ventas son muy regionales y no hay una estrategia de posicionamiento que permita generar una nuevo producto "exportable" de nuestra región.

Para lograr eso se debe dar el apoyo decidido a los productores para impulsar procesos de asociatividad (como en el cacao o café por ejemplo) que permitan alcanzar economías de escala, industrializar el proceso, incorporar la certificación HACCP que garantice la inocuidad del queso producido y sobre todo que exista una gran iniciativa público privado para abrir nuevos mercados aparte de los selváticos en donde se vende estos productos.

Con este tipo de estrategia mis paisanos cuñumbuquinos van a ganar mucho más que vendiendo la leche fresca a la fábrica que está instalada en esta tierra. Eso es un compromiso que todos debemos hacer nuestro.

Pd. Por esta semana, Cuñumbuque celebra sus fiestas patronales, si te das una vuelta vivirás esta fiesta y podrás comprar los quesos directamente de los productores.



www.facebook.com/llimtello

Mes de Julio... Tres capitales vibran de emoción y jolgorio en forma simultánea: Fiestas Patronales en Lamas, Tarapoto y Saposoa.

Nuestra Lamas (del 07 al 18 de julio) con todo un pueblo entregado a la tradición: 14 cabezonías agitando todo el ambiente y pandillas masivas recorriendo sus calles y generando remolinos de gente. Con amplia generosidad, ayuda mutua y orgullo de su gente para con los visitantes a sus locales, entregando comida y bebidas gratis a los danzantes; turistas locales y lamistos que viven en Lima retornando en forma masiva para que la tradición perdure.

Nuestro Tarapoto (del 07 al 19 de Julio), luchando a brazo partido para que la tradición no desaparezca por el crecimiento mismo de la ciudad y tratando que las nuevas generaciones vayan a una de las 3 cabezonías y no se contenten con pandillar en las discotecas de moda.

Nuestra Saposoa (del 07 al 16 de Julio), dando ejemplo de que las tradiciones pueden revitalizarse también celebra a los grande y hoy la pasión de la patrona se empieza a sentir en sus calles y la gente va hacia danzar en una de las 8 cabezonías que pasan este año.

Tres ciudades con sus tradiciones que nos dan lecciones que debemos sacar para todos: la tradición puede transformarse en un producto cultural que genere turismo y movimiento económico (los lamistos y saposoinos lo saben muy bien); que tiene que comprometerse a todas las generaciones en esto (los lamistos señalan el camino con su patronita escolar y con la patronita de lamistos en Lima); que a pesar de las viscitudes se tiene que seguir adelante esperando tiempos mejores (los tarapotinos dan fe de esto luchando contra todo para conservar la tradición).

Se ve el apoyo de los gobiernos locales pero falta articular a nivel regional una verdadera promoción cultural que haga de San Martín un destino viviente de turismo y no solo un lugar de paisajes como se esfuerzan en mostrar por estos tiempos. Entendamos algo: visitas una vez una cosa y ya no vuelves... vives la tradición al máximo junto con el pueblo y regresas siempre.

Mientras ello llegue: lamistos, tarapotinos y saposoinos a seguir disfrutando de la tradición sanmartinense.






¡Feliz día al Maestro Sanmartinense...! Nuestro mayor respeto y consideración a los que forman al presente y futuro de nuestra sociedad...

¿Qué se necesita para ser un buen maestro? Vocación o responsabilidad. Al respecto, Ricardo Dolorier, maestro ayacuchano y autor de la muy conocida frase: "Ser maestro en el Perú es una forma muy peligrosa de vivir, ser maestro en el Perú es una forma muy hermosa de morir" tiene un concepto que va a contracorriente de lo que usualmente decimos todos y que suscribimos: "No se trata de tener vocación para ser maestro (...) sino (...) sentido de responsabilidad. Si asumo la responsabilidad de enseñar, tengo que enseñar bien. Y si además me pagan bien o mal, tengo que justificar ese pago."

Sabias palabras de un insigne maestro que todos tenemos que aplicar en cualquier campo de trabajo que desempeñemos...

Reflexión adicional: ¿Por qué se celebra los 06.Jul? Porque en esa fecha el libertador José de San Martín fundó la primera Escuela Normal de Varones en el Perú.




Los Sanmartinenses que vivimos en las orillas del Río Huallaga avanzamos aún cuando el horizonte este gris o nos amenace la lluvia... Así estamos avanzando en Selva Nuestra.





¡¡Felicidades Moyobamba...!! De todos los puntos de la región los felicitamos y nos enorgullecemos por tener en San Martín el primer RÉCORD GUINNES ( Guinness World Records ) colectivo de toda la Selva y el más importante del Perú en categoría baile popular masivo.

Este es un logro de emoción indescriptible para los danzantes y para todo el pueblo que goza no solo de la tradición sino también de la satisfacción de ser parte de los que hacemos la historia en nuestros pueblos...


Fiesta de San Juan, nuestra fiesta más costumbrista, la tradición que nos une a todos los pueblos: No hay festividad más regional que nos hace olvidar nuestra natural competitividad entre pueblos y nos hace ver que somos algo especial para todo el Perú. Pero no hay San Juan sin nuestros tradicionales "juanes" cuyo sabor se concentra en la "mishquina" que se le hecha y que le da ese amarillito especial al arroz y el sabor exquisito al juane.

A disfrutar los ricos juanes comiendo en nuestros paseos campestres junto a los ríos o quebradas; participando en el "baño bendito" en las Aguas Termales o en el Río Huallaga o en nuestras quebradas místicas; bailando con nuestra música típica o con la música que nos acompaña cada día en Rioja, Moyobamba, Lamas, San Martín, El Dorado, Picota, Bellavista, Huallaga, Mariscal Cáceres y Tocache.

Por otro lado tenemos que promocionar más estas actividades a nivel nacional para que sea San Martín, de toda la selva, el punto de referencia para los turistas que quieran conocer más de nuestro folklor y tradición: ese es nuestro verdadero reto.

-
Llim Tello Flores

Pd. La foto fue escaneada de una tarjeta postal emitida por el MIDIS.


Coincidarás conmigo que ésta es una espectacular foto, pero ese hombre que se parte el lomo para llevar leña a su casa debería tener mejores oportunidades, tales como tú y yo las tenemos: que prepare su comida sin hacer leña de los árboles o que encuentre por lo menos agua potable para tomar o bañarse como nosotros hacemos.

Y aún cuando todavía cocine con leña tener por lo menos la opción de no contaminarse con el humo que sale del fuego de la madera... O hacerlo así si quiere para hacer sus ricos asaditos, pero no porque la necesidad lo obligue a ello.

Estás son condiciones mínimas que se debe dar a todo centro poblado de nuestra Región. La foto fue tomada en Aguano Muyuna, Chazuta, San Martín, pero igual se puede ver este tipo de casos en cualquier parte de la Región: Rioja, Moyobamba, Lamas, El Dorado, San Martín, Picota, Bellavista, Huallaga, Mariscal Cáceres y Tocache.

Entonces, como decía César Vallejo en su poema "Los nueve monstruos" (Poemas Humanos, 1939): "!Ah! desgraciadamente, hombres humanos, hay, hermanos, muchísimo que hacer..."


Nuestro enorme saludo y nuestro mejor deseo a todos los papás que viven en San Martín: pasen un FELIZ DIA DEL PADRE. Enorme agradecimiento a los que, junto a nuestras madres, luchan sin descanso por el bienestar de nuestros hogares ubicados a lo largo y ancho de los 77 distritos que conforman nuestra Región.

Sea este es un momento para reflexionar y reiterar nuestro compromiso (ante tanto ataque a las mujeres, feminicidios, abandono de niños, etc.) en fomentar hogares desligados de la violencia y basado en ideales pacíficos que generen hombres de bien para la sociedad.

En nuestra manos, padres y madres, está que en el futuro a nuestros hijos les deseen de corazón un Feliz Día del Padre y no solo como una obligación a cumplir para no perder la costumbre.


En cada plátano o "inguiri" que ves en tu mesa, en cada tacacho o en cada patacón que comes, hay una gota de sudor de nuestros agricultores, quiénes se esfuerzan un montón para llevar sus productos al mercado y poder ganar algunos soles para alimentar a su familia.

Recuerda eso cuando este 24 de Junio celebremos no solo la Fiesta de San Juan sino también el Día del Campesino.

Por eso se tiene que hacer un esfuerzo mayor para apoyar la productividad de nuestras tierras, que por cada hectárea se produzca más, pero mediante una estrategia global que abarque a toda la región y para toda la diversidad de los productos que sembramos, no solo en algunas zonas o para algunos productos "estrellas". Esa debe ser nuestra mejor forma de apoyar a que nuestra gente obtenga más ingresos y pueda mejorar su calidad de vida.








A ver, a ver... cuántos llegaremos a esa edad gritando a los cuatro vientos que por nuestra familia y nuestro pueblo nunca nos rendimos... La frase es más que elocuente en un hombre de 84 años como Don Ernesto Lancha de Yumbatos, Pongo de Caynarachi, Lamas: "Nunca me he rendido y no lo voy a empezar hacer", dice el polo.

Gracias, Don Ernesto... gracias por regalarnos esta enorme frase. Sabemos que mil dificultades, dolencias y sinsabores habrás vivido pero también sabemos que hasta ahora tú no te rindes y sigues para adelante con una tierna sonrisa: tan igual que lo hacemos todos los que vivimos en esta gradiosa tierra san martinense.

Lo bueno es que todos sumamos voluntad, transparencia y ganas de servir, con un buen nivel de técnica y profesionalismo para hacer de nuestra región la mejor de todas, sin rendirnos en el camino.


A nuestra gente no lo detiene ni los ríos ni los caminos difíciles... Pero mucho mejor sería que las cosas las pudiéramos hacer de una forma más eficiente y con menores costos para tener mayor utilidad en los productos que con esfuerzo cultivamos o criamos o para ser más productivos en las cosas que hacemos y en los servicios que brindamos.
Ese es el gran objetivo que debemos tener todos. Hay que pensar primero en la gente y nunca estar viendo la forma de sacar la vuelta al estado en beneficio propio.
En la foto, un poblador de nuestra región, traslada su ganado desde el Caserío Dos de Mayo, cruzando el río Huayabamba, hacia Juanjui, capital de la provincia de Mariscal Cáceres, San Martín.


¡Vamos Moyobamba... Pandilla hasta la inmortalidad...! Este 24.Jun.17 inscribiremos nuestra tradición en el libro de los récords Guinnes.

No olvidemos que "Todo acto o voz genial viene del pueblo y va hacia él, de frente o transmitidos por incesantes briznas..." Hoy nosotros somos esa brizna de la que hablaba César Vallejo, en su Himno a los voluntarios de la República.

Y de paso con esta actividad seremos una referencia para el turismo en toda la selva peruana. Vamos todos a apoyar está loable actividad.