Este es el caso de las celebraciones de los distintos Aniversarios de la Reincorporación de Tacna al Perú. A muchos de nosotros nos parece algo lejano, algo muy tacneño y propio de nuestro sur, pero nos olvidamos todo lo que ellos sufrieron, hasta casi 50 años después de culminada la Guerra del Pacífico. Solo han pasado algo más de 82 años y muchos lo sentimos lejano porque entre otras cosas el ritmo de evolución de la vida humana se ha acelerado de manera tal que inclusive muchos consideramos desfasadas procedimientos, instrumentos y equipos que hasta hace 10 años eran lo más avanzado.
Creo que es importante valorar este hecho histórico, no porque deseemos una revancha que podría haberse quedado como parte de nuestra historia, sino porque creo que se debe valorar este hecho como un acto que permite apreciar todo lo fuerte, inspirador y creativo que podemos ser los peruanos para conservar lo nuestro. Esa es la lección más importante de lo que vamos a comentar aquí. Este mismo espíritu lo debemos trasladar a nuestro día a día para superar las adversidades y lograr lo que deseamos ya sea en nuestros estudios, en el crecimiento de nuestra empresa o en nuestro desarrollo profesional.
Leamos con este espíritu nuestra historia e inspirémonos en ella para ser cada día mejores y para lograr una nación más próspera y con igualdad y justicia para todos.
![]() |
Pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes destinada a las poblaciones peruanas de Tacna y Arica |
Antecedentes
En 1979 se inicia la Guerra del Pacífico en la que Chile vence a Perú y Bolivia, resultado final: Chile se quedó en posición de los territorios de Tacna, Arica y Tarapacá. La guerra concluyó formalmente el 20 de octubre de 1883 con el Tratado de Ancón, que establecía que Tarapacá pasaba definitivamente a Chile, mientras que Arica y Tacna, tendrían en un lapso de 10 años un plebiscito para decidir si querían pertenecer a Chile o Perú.
La idea era sencilla los chilenos tenían 10 años para hacer la llamada Chilenización de Tacna y Arica e inclusive de Tarapacá de forma tal que cuando llegará el momento del plebiscito este les fuera favorable.
Fuente: Geografía del Perú, citado en Wikipedia. Mapa de Tacna en 1865 |
El proceso de chilenización
Lograr un resultado favorable para los chilenos no iba a ser una tarea fácil por la fuerza indomable del espíritu peruano que no iba a aceptar fácilmente la imposición de otra nacionalidad distinta a la nuestra.
Chile como una de sus primera medidas decidió renombrar todas las calles de las ciudades por nombres relacionadas con este país.
Una de las principales fuentes de la peruanidad se encontraban en la educación de las nuevas generaciones de peruanos: los peruanos trasmitieron sus valores, costumbres y tradiciones a través de las mismas familias y de la formación de escuelas privadas, las mismas que fueron auspiciadas por el Gobierno Peruano en un primer momento, tal como señala Jorge Basadre, en una de sus obras, al reseñar por ejemplo que en el mes de diciembre de 1899 en el "Colegio Peruano de Arica", Oswaldo Zeballos Ortiz, director del colegio, decía a sus alumnos: "Estudiad, para que descorriendo el velo de la historia patria, os hagáis también mejores hijos de ella; ella que hoy más que nunca necesita de vuestro concurso, sus hijos más predilectos, que sacarla puedan del abismo de desgracias adonde la arrojaran la envidia de los de afuera y la perversa y mal intencionada ambición de los de adentro".
17 años después, en 1900 y sin que se realice el plebiscito, el Gobierno Chileno decidió clausurar estas escuelas privadas y pasar todos los alumnos de estos colegios peruanos a colegios chilenos en donde se les entregaba y educada con textos y materiales chilenos. Aún así muchos peruanos fundaron logias o centros particulares clandestinos para continuar con el inculcamiento de los valores y sentimientos peruanos a todas nuevas generaciones.
Ese mismo año Chile instituyó el Servicio Militar Obligatorio para todos los hombres entre 20 y 45 años por el periodo de un año y hacia 1919 como existían muchos militares chilenos debido a esta ley, muchas mujeres de Tacna permanecieron solteras, lo cual fue contado por Mario Vargas Llosa en su obra "La señorita de Tacna".
![]() |
Procesión de la Bandera en Tacna en 1901 |
En 1909 el Gobierno Chileno dispuso la expulsión de todos los sacerdotes peruanos y su reemplazo por sacerdotes chilenos. Los sacerdotes expulsados fueron: José María Flores Mextre (párroco de Tacna); Juan Vitaliano Berroa (párroco de Arica); Francisco Quiroz (cura de Tacna); José Mariano Indacochea Zeballos (cura de Codpa); José Félix Cáceres (cura de Tarata); Juan Gualberto Guevara (auxiliar de la parroquia de Arica, quien después fuera cardenal y arzobispo de Lima); Esteban Toccafondi (cura de Sama).
En este mismo año se vivió la época más violenta ya que para "acelerar" el proceso de chilenización, debido a que el sentimiento de peruanidad, 26 años después de culminada la guerra seguía siendo fuerte en la región, se formaron las llamadas "Ligas Patrióticas" chilenas, grupos fascistas paramilitares cuya misión era hostigar a todos los peruanos y aquellos que mantuvieran los valores peruanos principalmente en Tacna y Arica ya que en Tarapacá el número de peruanos era menor y como señalamos líneas arriba esta ya era definitivamente chilena, pero aún así hasta esta zona llegó la arremetida paramilitar.
Lautaro Núñez Atencio, arqueólogo iquiqueño descendiente de peruanos y Premio Nacional de Historia de Chile, señala que "[... ] grupos organizados conocidos como las Ligas Patrióticas provocaron la expulsión de los peruanos a través de acciones donde la violencia fue el instrumento principal. Asesinatos, robos, discriminación y abusos de todo tipo, eran cosa de todos los días [...] queda claro que se trata de sucesos dramáticos ocurridos en la comarca tarapaqueña, como si aquel dios cautivo anterior a los incas, el travieso Tarapacá, hubiera marcado para siempre el destino cautivo de la región [...] Esta vez cautivo en las provincias que pasaron a ser chilenas y que para desperuanizarlas cayeron en manos de los demonios xenófobos [...]".
La influencia de lo peruano en la zona norteña de Chile es cada vez más rescatado por los intelectuales de esta zona al señalar por ejemplo el historiador Bernardo Guerrero que "las raíces peruanas de Iquique, se hunden profundamente en su idiosincracia, a pesar de los intentos de borrarlas, que han incluido agresivos métodos: En la década de los 10 y los 20, Las Ligas Patrióticas (grupos de civiles fascistas) expulsan violentamente a los peruanos. Pero, la peruanidad es algo que el proceso de ocupación no ha logrado borrar. Esta presente en las comidas, en la música y en los bailes.".
Intentos de realizar el Plebiscito
Hacia la década de 1920 el proceso violento de chilenización se hizo más que evidente porque el árbitro del conflicto, el Presidente de los Estados Unidos emitió un laudo arbitral que ordenaba la devolución de la Provincia de Tarata al Perú lo cual ocurrió el 01 de septiembre de 1925; y confirmó la realización del plebiscito al que Chile se había opuesto sistemáticamente aún cuando ello implicaba incumplir el Tratado de Ancón. Para ello se formó una Comisión Plebiscitaria que realizó diversos trabajos en Tacna y Arica entre 1925 y 1926, fijando finalmente como fechas del plebiscito: el 01 de marzo de 1926 la inscripción de votantes y el 01 de mayo de 1926 la celebración del plebiscito.
El general Joseph John Pershing de Estados Unidos y uno de los 3 integrantes de la Comisión Plebiscitaria, reporta en enero de 1925 la deportación de 710 de peruanos, mientras que en junio de 1926, el embajador estadounidense en Chile informa que 250 peruanos de Tacna y Arica vivían en Santiago contra su voluntad. Frente a estos y otros acto, como por ejemplo el ataque a la Comisión Peruana el 14 de Mayo de 1925, finalmente la Comisión Plebiscitaria finaliza su trabajo indicando que no existían las condiciones necesarias para desarrollar un proceso justo.
A pesar de todos los esfuerzos de chilenización el padrón electoral de Tacna y Arica demostraba que estas ciudades tenían mayoría peruana por lo que el Gobierno Chileno decidió cambiar de estrategia y apelar a las negociaciones directas con el Perú, dejando de lado al Árbitro Estados Unidos.
El Tratado de Lima
Entre 1926 y 1928 se realizaron diversas negociaciones entre Perú y Chile para finalmente suscribirse el 03 de Junio de 1929 el Tratado de Lima que establecía lo siguiente:
- Para Perú:
- 8.678 km² de Tacna.
- 980 km² de Tarata.
- 6 millones de dólares.
- Las aguas del Uchusuma y del Maure en Arica.
- Un malecón de atraque en la bahía de Arica.
- Libre tránsito de artículos por Arica.
- Línea del Ferrocarril Tacna-Arica.
- Casa Bolognesi y Casa Yanulaque, ambos en Arica.
- Para Chile:
- 15.351 km² de Arica y parte de Tacna.
- El volcán Tacora y sus azufreras de Tacna.
- Se obligaba a mantener desartillado el morro.
- Para Ambos:
- Cristo de la Concordia en la cima del morro.
- Consultar al otro país si desea ceder a un tercero, parte de este territorio.
- Consultar al otro país si desea construir líneas de ferrocarril internacionales.
En cumplimiento del Tratado de Tacna se inicia el proceso de reincorporación de Tacna al Perú, 46 años después de concluida la guerra del Pacífico, el mismo que concluye el 28 de Agosto de 1929, fecha que se instituyó como día cívico en Tacna para remembrar este acto de patriotismo, que nos recuerda que cuando uno desea algo y lucha por conseguirlo puede lograr sus más altos deseos y aspiraciones.
El 28 de Agosto de 1929, la ciudad de Tacna amaneció embanderada y se reunieron en las calles pobladores de Calana, Pachia, Sama, Locumba, Ilabaya, Candarave y Tarata. A las 15:00 horas de ese día se suscribió el "Acta de entrega de Tacna" y luego del discurso de orden se procedió a la "Procesión de la Bandera Nacional", acto que desde aquel año repiten todos los años nuestros hermanos de Tacna. Cabe precisar que el 27 de Agosto se celebra la Ofrenda de la Juventud y el 28 de Agosto, además de la Procesión de la Bandera se rinde Homenaje a la Mujer Tacneña.
En el Himno al 28 de Agosto del compositor Eduardo Pérez Gamboa se encuentra una frase más bonitas alusivas a esta fecha:
Tacneños, ¡ Somos Libres! muy ufanos podemos cantar. Somos libres, redimidos retornamos al materno lar. Entonando el ¡somos Libres! hoy la patria nos vuelve a abrazar.
Tal vez el lado negativo que tenemos que recordar hoy también es que de haberse realizado el plebiscito en muy probable que Arica también hubiera votado por mantenerse como peruana. ¿Negoció mal el Perú al aceptar la devolución de Tacna y no de Arica? Esta pregunta puede encontrar múltiples respuesta dependiendo de la orientación que tengamos, pero la historia está escrita y hoy nosotros heredamos un Perú con Tacna y en nuestro deber trabajar con lo que tenemos para hacer más grande a nuestra nación.
Agosto.2011